Faro de punta Roncadoira
Nº del Libro de Faros |
02990 |
Alcance |
|
Latitud |
43º 44,145' N |
Apariencia |
DB 7,5s |
Longitud |
7º 31,517' W |
Elevación |
|
Hasta
no hace mucho tiempo la ría de Vivero estaba marcada por dos luces
situadas en los extremos de la boca, que son la punta del Faro y
Sin
embargo, esta balizas sólo son visibles para los barcos que llegan casi
a su altura, sobre todo por el E, ocultas por
Emplazado
sobre un espolón más próximo al mar y a 80m de altura, se
levanta una torre cilíndrica de 12,70m de altura y 3m de
diámetro, de tipología normalizada, con una linterna de 2,25m de
diámetro e instalación de espejo giratorio de
Entró en funcionamiento por primera vez el 25 de febrero de 1984 con carácter provisional y de nuevo, pero ya de forma definitiva, el 10 de abril de 1986. su característica es de destellos aislados cada 7,5s.
Su servicio está agregado al de San Ciprián, cuyos técnicos se desplazan periódicamente para revisarlo y mantenerlo.
Con
la adopción del faro, en 1993, por
En el año 2022 empieza a funcionar un radar para control de tráfico de buques, en colaboración con Sasemar, que lleva aparejada una cámara de alta resolución, acometiéndose mejoras en la caseta anterior al faro, donde se instala un grupo electrógeno y un sistema informático para sostenimiento de esta instalación.
El
paseo hasta el faro es un agradable recorrido por los campos del lugar, desde Xove, donde dejamos la carretera general, hasta Portocelo, donde encontramos una tranquila y bonita playa.
Después, desde Vilachá, se puede
dirigir hacia el faro de Roncadoira. La pista abierta
para su construcción en 1981, atraviesa primero campos de cultivo llenos
de verdor, y después un paisaje pétreo en las cercanías
del faro. Otra vez se contempla un paraje bravo, rocoso, batido por el viento y
en el que las aves marinas son los únicos seres vivos visibles. Hacia el
norte aparece
Bibliografía:
"Por la senda de los faros" edita: A.P. de Ferrol - San
Ciprián y "Faros del Océano" de M.A. Sánchez
Terry editado por el MOPU